¿El Penacho de Moctezuma no era del tlatoani? La historia de cómo llegó a Europa

El Penacho de Moctezuma ha generado controversias legales entre México y Austria, pues dicho objeto ha «residido» en Europa desde 1596

Moctezuma ll y el penacho que se le atribuye. Fotos: Noticonquista Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM / INAH

La Conquista del mundo prehispánico dejó diversos vestigios culturales mesoamericanos para la posterioridad, siendo el Penacho del México Antiguo uno de los cientos de objetos de alguna forma u otra terminaron fuera de México. Dicho objeto histórico permea muchas dudas, entre ellas, ¿realmente le pertenecía al emperador?, ¿Cómo llegó a Europa?

Moctezuma Xocoyotzin, gobernante de Tenochtitlán de 1502 a 1520, fue quien recibió a los invasores españoles durante la Conquista, su reinado de casi 20 años se extendió a diversas áreas de Mesoamérica, con más de 370 pueblos tributarios.

De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, hay hasta cinco versiones de la muerte de Moctezuma en 1519, siendo la quinta la más aceptada por el gremio y la más congruente:

Las variaciones se centran en el método utilizado para el asesinato -estrangulamiento, una paliza hasta la muerte, una puñalada en alguna u otra parte del cuerpo- pero culpan a Cortés y otros capitanes […] Moctezuma murió en un asesinato masivo de la realeza indígena del imperio, el tlahtocayotl, explica el Noticonquista Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

¿Cómo llegó a Europa el Penacho de Moctezuma?

Tras la conquista, se dio un saqueo constante del mundo prehispánico conquistado, oro y piezas arqueológicas salieron de Mesoamérica, entre ellas el nombrado Penacho de Moctezuma.

El penacho es un tocado o quetzalapacancayótl. Mide aproximadamente 1.30 metros de altura y 1.75 m de diámetro. Fue manufacturado con plumas de cuatro tipos de aves, distribuidas en cuatro hileras. Las que más sobresalen, por ser las más largas y vistosas, son las de color verde esmeralda, provenientes del quetzal, explica el Noticonquista Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Sobre la llegada del penacho a Europa no hay certezas, en 1596 se le menciona en el inventario de bienes de una colección de arte que le pertenecía al archiduque Fernando II del Tirol. No obstante, en 1806 se trasladó a Viena al Castillo del Belvedere Bajo. En dicho país, el atavío ha recibido múltiples restauraciones debido a que cuenta con 600 años de antigüedad. Desde 1928, el penacho que se le atribuye a Moctezuma se encuentra en el Weltmuseum Wien (“Museo del Mundo” o antiguo Museo de Etnología de Viena).

¿Realmente el penacho le pertenecía a Moctezuma?

Como su llegada a Europa, tampoco hay certeza de que el penacho que se le atribuye a Moctezuma, realmente le pertenezca al tlatoani. Incluso «Definitivamente, el penacho no era de Moctezuma. Era de un sacerdote», aseguró a EFE en 2020.

El Noticonquista del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM explica que el penacho se comenzó a asociar con Moctezuma y Hernán Cortés a partir del siglo XIX, situación que le dio fama, sin mencionar la disputa entre México y Austria por dicho objeto histórico.

No fue sino hasta el siglo XIX, en que se le adjudicó un origen indígena mexicano. Podemos decir que a partir de este momento surge el interés por parte de los europeos por vincularlo a Moctezuma y desde luego a Cortés, explica el Noticonquista Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

En su momento, se pensó que dicho artefacto se trataba de una “corona de plumas”, teoría que se rechazó tras corroborar con códices mexicanos que los gobernantes mesoamericanos no utilizaban ni coronas ni penachos.

En el siglo XX, las asociaciones entre el penacho y el “emperador Moctezuma” hechas por los europeos se combinaron con el discurso indigenista mexicano cuya propuesta oficial era el rescate del pasado glorioso indígena a través de sus símbolos mexicas, explica el Noticonquista Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Penacho del México Antiguo. Foto: Museo Nacional de Antropología

¿El Penacho de Moctezuma volverá a México?

El Penacho del México Antiguo, mejor conocido como Penacho de Moctezuma, se trata de un objeto arqueológico de hasta 600 años de antigüedad, por lo que, tras una restauración realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entre 2010 y 2012, se concluyó entres especialistas de ambos países que su frágil estado no permite que sea trasladado hasta que exista una tecnología que pueda impedir cualquier vibración.

En 2020 el presidente Andrés Manuel López Obrador gestionó un posible regreso del penacho a México, sin embargo, el gobierno austriaco argumentó que sería imposible dicho traslado debido a la fragilidad del penacho. Cabe mencionar que en 1940, se elaboró una réplica para su exhibición en el Museo Nacional del Centro Histórico de la Ciudad de México.