China crea imágenes falsas con inteligencia artificial para sembrar discordia en Estados Unidos

Según Microsoft, Pekín utiliza IA generativa para crear contenidos virales que dividan a los votantes estadounidenses en las redes sociales

Según Microsoft, personas reales están reenviando imágenes generadas con IA por China, sin darse cuenta de que realmente son falsas. (Peter Kneffel/Deutsche Presse-Ag / Dpa)

China está modernizando sus tácticas de desinformación para influir en los procesos políticos de los Estados Unidos. Al menos así lo advierten los analistas de Microsoft, que alertaron que Pekín lleva al menos siete meses utilizando inteligencia artificial generativa para polarizar a los votantes estadounidenses.

Clint Watts, director general del Centro de Análisis de Amenazas de la compañía fundada por Bill Gates, aseguró que han “observado a actores afiliados a China aprovechando medios visuales generados por IA en una amplia campaña que se centra en gran medida en temas políticamente divisivos, como la violencia armada o la degradación a figuras y símbolos políticos estadounidenses”.

Para la empresa de Software, hay señales que evidencian la existencia de cuentas en redes sociales cercanas al Partido Comunista Chino (PCC), dedicadas a crear contenidos virales que dividan a los ciudadanos en las redes sociales. Un ejemplo de ello fue un cartel del colectivo Black Lives Matter que muestra a un afroamericano rindiéndose y varios agujeros de bala.

China habría utilizado temas sensibles como BLM para dividir a los votantes estadounidenses.

“Podemos esperar que China siga perfeccionando esta tecnología con el tiempo y mejore su precisión, aunque queda por ver cómo y cuándo la desplegará a gran escala”, advirtió Watts.

Otro ejemplo citado fue un póster generado por IA de la Estatua de la Libertad sosteniendo un fusil de asalto, junto con el mensaje “La diosa de la violencia”. Los analistas de Microsoft aseguran que lo había publicado una cuenta sospechosa de estar integrada en una operación de influencia china.

Lo más preocupante, al menos para los investigadores del gigante tecnológico, es que “este contenido visual relativamente de alta calidad ya ha conseguido altos niveles de participación de usuarios auténticos de las redes sociales”.

Póster generado por IA de la Estatua de la Libertad sosteniendo un fusil de asalto, junto con el mensaje “La diosa de la violencia”.

Cuentas falsas son difíciles de identificar

Ahora también es más difícil saber si las cuentas son reales o no, debido a que a diferencia de otras campañas anteriores los actores afiliados al PCC ya no utilizan “nombres de usuario, contenido e imágenes de perfil generados por ordenador y fáciles de detectar”.

Según los investigadores, “estas cuentas son más sofisticadas y están operadas por personas reales que emplean identidades ficticias o robadas para ocultar su afiliación al PCC”, aunque muchas de estas cuentas empiezan a publicar en mandarín y luego cambian a otro idioma.

El centro también identificó que estas cuentas hacían una publicación, comentaban, daban like y compartían publicaciones de otras cuentas similares para crear un patrón en el que se “potenciaban mutuamente” los contenidos.

Mientras señaló que esta campaña presenta características similares a la actividad que el Departamento de Justicia estadounidense atribuyó a “un grupo de élite dentro del Ministerio de Seguridad Pública de China”.

La respuesta de China

Las relaciones entre Estados Unidos y China se encuentran en un momento crítico. (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo)

Como respuesta a los señalamientos de Microsoft, la embajada china en Washington, encabezada por Liu Pengyu, negó las acusaciones y explicó que “en los últimos años, algunos medios de comunicación y grupos de presión occidentales han acusado a China de utilizar la inteligencia artificial para crear cuentas falsas en las redes sociales con el fin de interferir en la política estadounidense”.

Y arremetió asegurando que “tales comentarios están llenos de prejuicios y especulaciones maliciosas contra China”, advirtiendo que se “oponen firmemente” a estas acciones.

Lo cierto es que esta presunta interferencia en la democracia norteamericana se da en medio de reiteradas denuncias de Estados Unidos de agresiones de este tipo perpetradas por el régimen de Xi Jinping.

De hecho, Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, también alertó de una campaña de Pekín en la que estaban implicadas más de 7.700 cuentas, 950 páginas y 15 grupos de Facebook, además de 15 cuentas de Instagram. Todas con el objetivo de difundir información falsa, según reveló la empresa tecnológica estadounidense que aseguró que las había eliminado todas.