Países que no existen
¿Qué es exactamente un país? Normalmente imaginamos territorios bien definidos con gobiernos reconocidos y representación en organismos internacionales como las Naciones Unidas. Pero muchos estados sin reconocimiento internacional que existen al margen de la ley.
A pesar de la legitimidad necesaria en el orden global para existir como país propiamente dicho, el mundo está salpicado de regiones o entidades que reclaman su independencia pero carecen de este reconocimiento internacional. Hoy repasaremos algunos de esos ejemplos interesantes, que se proclaman como naciones independientes, pero carecen del estatus oficial como país. Estas entidades son, a menudo, denominadas micronaciones:

República Lakota
También conocida como República de Lakotah, hace referencia a una nación independiente propuesta que abarca partes de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Wyoming y Montana, en Estados Unidos. La iniciativa fue dirigida por el activista nativo americano Russell Means en 2007, afirmando la independencia del pueblo Lakota Sioux en base a los tratados firmados con el gobierno de los EE. UU. en el siglo XIX. El gobierno estadounidense, sin embargo, no reconoce a la República Lakota como país y, de hecho, es un lugar que ha recibido poco reconocimiento internacional. Lo curioso es que la mayoría de los Lakota no apoya este movimiento de secesión.
Barotselandia
Se trata de una región en el oeste de Zambia con un gran historial de búsqueda de la independencia. Los Barotse, habitantes de la región, firmaron un acuerdo con la British South Africa Company en 1890, otorgándoles autonomía dentro del protectorado británico de Rhodesia del Norte. Cuando Zambia obtuvo la independencia en 1964, se incorporó el Acuerdo de Barotseland, que prometía una autonomía continua. Sin embargo, Zambia anuló posteriormente este acuerdo, lo que provocó disturbios continuos. Sea como fuere, el gobierno de Zambia no reconoce a Barotselandia como una entidad independiente y tampoco ha recibido reconocimiento internacional. Sigue sin ser país oficial.
Ogonilandia
Al igual que Barotselandia, esta región situada en el Delta del Níger en Nigeria, hogar del pueblo Ogoni, atrajo la atención en la década de 1990 debido al daño ambiental causado por la extracción de petróleo y el subsiguiente movimiento de protesta liderado por el escritor (candidato el Nobel de literatura) y activista Ken Saro-Wiwa. Si bien el Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP) ha exigido autonomía política para la región, Nigeria no lo reconoce como una entidad independiente.

Forvik
Viajamos hasta Escocia. Forvik es un islote en las Islas Shetland. En 2008, el residente local Stuart Hill lo declaró un estado soberano independiente, argumentando que la promesa de 1469 de Shetland a Escocia no era legalmente vinculante. La nación no es reconocida por Reino Unido ni por ningún otro estado reconocido. A pesar de esto, Forvik tiene su propia bandera y emite sus propios pasaportes. También ofrece la ciudadanía a cambio de una generosa tasa anual.
Christiania
La Ciudad Libre de Christiania o simplemente Christiania, es un barrio autoproclamado autónomo de unos 1.000 residentes en el distrito de Christianshavn en Copenhague, Dinamarca. Fundado en 1971 en el lugar de un cuartel militar, es conocido por su ambiente bohemio/hippie. Aunque los residentes de Christiania la consideran una entidad independiente, no está reconocida por el gobierno danés ni por ningún otro estado. Es conocido por sus tradiciones anarquistas y de espíritu libre. Tanto es así que tienen su propia bandera y moneda.
Imperio de Atlantium
Otra micronación fundada en 1981 por tres adolescentes de Sídney, Australia. Se encuentra en Nueva Gales del Sur y no tiene un territorio soberano. A pesar de su falta de territorio y reconocimiento internacional, Atlantium tiene una estructura interna compleja, que cuenta incluso con su propio emperador, ministerios gubernamentales y una «capital global no territorial» llamada Concordia. También con moneda propia. Sus «ciudadanos» son principalmente participantes a través de Internet. No está reconocida como país oficial tampoco.

Sealand
El Principado de Sealand, quizá sea la micronación más famosa de toda esta lista; se encuentra en un fuerte marino de la era de la Segunda Guerra Mundial frente a la costa de Inglaterra. Desde 1967, la familia Bates ha reclamado soberanía, incluso emitiendo pasaportes y acuñando moneda. A pesar de haber peleado por ello legalmente, ningún tribunal o gobierno internacional reconoce oficialmente a Sealand como nación independiente.
República de Molossia
Molossia es un estado-nación autoproclamado enclavado dentro del estado de Nevada, Estados Ubnidos. Fundado por el estadounidense Kevin Baugh en 1999 que ejerce de presidente, Molossia tiene su propio programa espacial, marina, ferrocarril y servicio postal. Sin embargo, se considera un proyecto de aficionados y no está reconocido por ningún gobierno establecido.
Principado de Seborga
Acabamos nuestro recorrido de países que no existen con Seborga. Es un pequeño pueblo en la región de Liguria en Italia, a 35 kilómetros de Mónaco y de apenas 14 kilómetros cuadrados de superficie, que reclama un precedente histórico por su independencia, citando un documento de 954. Pese a sus afirmaciones, Seborga se considera parte de Italia.